Entrevistas

Carmen Sarabia: «La tutoría puede desarrollarse tanto presencial como virtual, lo fundamental es trasmitir presencia y acompañamiento»

Entrevista a: Carmen Sarabia | Investigadora, Experta en TIC y Especialista en Neuropsicologia.

por: Jamine Pozú | Profesora Asociada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

¿Todos los profesores están llamados a ser tutores? ¿Cambia el rol del tutor en un espacio virtual de aprendizaje? La profesora Carmen Sarabia responde las siguientes preguntas a continuación.

Agradecemos de manera especial a la profesora Jamine Pozú, Profesora Asociada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien ha colaborado con Rédum recogiendo las preguntas de los profesores sobre este tema.

¿Qué es un Plan de Acción Tutorial?

Como lo definen los expertos, podemos decir que es un proceso desarrollado dentro del marco institucional, que se establece entre un tutor o tutora y los estudiantes (grupo o individuo), cuya finalidad es construir una relación de acompañamiento por parte del tutor que dé soporte al estudiante en la consecución de sus objetivos académicos, personales o profesionales.
La Acción Tutorial como tal forma parte del sistema docente desde hace muchos años y ha ido avanzando desde sus inicios, basados en el diagnóstico como una acción puntual y sus diferentes enfoques, hasta lograr una visión más amplia, orientada tal y como figura en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como el abordaje integral de la persona en la búsqueda de un aprendizaje basado en competencias y para toda la vida (Guerrero-Ramírez et al., 2019). Hoy en día, la acción tutorial se considera un factor de calidad en las universidades embarcadas en el EEES, cuyos beneficios persiguen mejorar la formación del estudiante, el desarrollo profesional docente y la excelencia de la institución.¿Qué tipos de tutorías se dan en la educación superior?

La tutoría dentro de la acción tutorial, es una actividad realizada por un tutor/a previamente capacitado para dar soporte, acompañar y guiar de manera sistemática al estudiante o al grupo de estudiantes, favoreciendo el desempeño académico y la formación integral. El informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI (“Informe Delors”, Delors 1996) incluye entre los cuatro pilares básicos para la formación: aprender a conocer, a hacer, a convivir y trabajar en proyectos comunes y a ser. En este planteamiento es la tutoría la que juega un claro papel dado que su carácter individual permite que el docente tutor conozca mejor al estudiante y le acompañe en el proceso de clarificar las expectativas, intereses y conocimientos que le permiten el aprendizaje para toda la vida que promueve la UNESCO.
Existen por tanto distintas clasificaciones en los tipos de tutoría, que vendrán mediadas por el objetivo que persigue la tutoría (académico, personal, profesional, orientación laboral, etc) y por el formato (individual, grupal, on line).

¿Todos los profesores pueden ser tutores? ¿Cuál es el perfil de un tutor y cuál es su rol?

Teóricamente todos los profesores pueden ser tutores, pero depende del tipo de tutoría de la que hablemos. Si es de tipo académica, todos los profesores pueden ejercer una tutoría, si reciben la formación necesaria y los conocimientos de funcionamiento de la carrera, etc. La tutoría más compleja, la de acompañamiento, también llamada asesoría o tutoría integral, que aborda al estudiante en todos sus aspectos (personales, académicos, emocionales) requiere formación específica en tutoría, acompañamiento y competencias blandas.

¿Es conveniente que la tutoría sea obligatoria en los primeros tres años de formación universitaria?

Sí lo es, lo recomienda la UNESCO, así como el EEES. No olvidemos que la tutoría universitaria nació dentro del marco del EEES como un apoyo y seguimiento integral del estudiante durante toda su vida académica. Su objetivo fundamental es potenciar la acción docente a partir del diseño de situaciones significativas de aprendizaje, pero va mucho más allá, puesto que persigue también cubrir los aspectos de orientación personal, académica y profesional de los estudiantes. La acción tutorial se considera un factor de calidad en las universidades embarcadas en el EEES, cuyos beneficios persiguen mejorar la formación del estudiante, el desarrollo profesional docente y la excelencia de la institución. Está muy estudiado que disminuye la tasa de abandono, favorece la integración de todos los estudiantes en la universidad, facilita un mejor aprendizaje y en definitiva, ayuda al estudiante a formar parte de la vida académica y a vivir la experiencia universitaria como un reto satisfactorio.

 

 

¿En qué modalidades se puede desarrollar la tutoría? ¿En el caso de los espacios de aprendizaje virtual, cambia mucho el rol del tutor? ¿Por qué?

La tutoría, independientemente del objetivo, puede desarrollarse en muchas modalidades, tanto presencial como virtual, a través de la implementación de todo tipo de herramientas. La recomendación hoy es realizar una mezcla entre el acompañamiento presencial y dar soporte con acompañamiento virtual. La actual pandemia por COVID-19 en la que estamos inmersos mientras realizo esta entrevista ha puesto de manifiesto cómo pueden y deben convivir varios sistemas, el presencial y el virtual. La tutorización virtual no solo es posible si no muy recomendable y no es necesario darnos cuenta con esta crisis mundial de que aquellas universidades que ya habían apostado por ello, están en una mejor posición ahora.

El rol del tutor cambia, pero es igual que cambia la docencia si es virtual o los mecanismos de evaluación. El profesor debe adaptarse al proceso y a las herramientas para poder brindar los elementos adecuados que aseguren el éxito de la tutoría. Debe ser más flexible, adquirir competencias tecnológicas, encontrar mecanismos para facilitar la comunicación ubicua y tener gran capacidad de adaptación a las propias dificultades de los estudiantes. No olvidemos que quizás sí son nativos digitales, pero estamos comprobando que no son expertos digitales.

En tu experiencia, ¿qué consideraciones pedagógicas debe tener la función tutorial online?

La fundamental es la de trasmitir presencia y acompañamiento. Lo virtual dificulta la cercanía humana tal y como la entendemos, pero suple esas carencias gracias a la tecnología. Favorece la inmediatez de la comunicación en cualquier momento y lugar, y esa potencialidad es la que hace muy atractiva el uso de la tutoría virtual. El actual paradigma pedagógico, basado en el constructivismo, encuentra en lo virtual un gran aliciente que favorece el trabajo autónomo del estudiante. El punto más importante que debe tomar en consideración el profesor, desde mi propia experiencia, es un papel activo, muy activo. Los estudiantes no suelen acudir a las tutorías, no las demandan, debemos crear un clima de acercamiento, favorecer y alentar el encuentro. Si esto ya es importante en lo presencial, en lo virtual aún más. Lo positivo de lo virtual es que una vez que el estudiante “conecta” con el tutor, es más fácil asegurar la fidelización, ya que lo virtual les resulta cómodo, les expone menos y favorece crear para ellos un estado de cercanía y confianza con el tutor.

¿Qué deben, las instituciones educativas, priorizar en la formación continua de los tutores?

Favorecer dos aspectos importantes: competencias pedagógicas para ser competentes como tutores y competencias digitales para emplear lo virtual como apoyo importante. Para ser un buen tutor, no basta con ser un buen docente, requiere un extra en formación, y dicha formación debe ser bien diseñada por parte de la institución en función de los objetivos que persiga cuando implante sus planes de acción tutorial.

Carmen Sarabia (España)

Docente e investigadora en la Universidad de Cantabria (España), en donde también se desempeña como coordinadora del grupo de investigación de Enfermería del Instituto de Investigación Valdecilla. Cuenta con un doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con tesis en Neuropsicología. Es enfermera, psicóloga, y antropóloga de formación.

Desde el 2012 forma parte del desarrollo de cursos MOOC (cursos online masivos y abiertos) en la plataforma Miríadax, donde actualmente coordina siete MOOCs con una tasa de más de 200,000 estudiantes matriculados a nivel mundial. Ha recibido diversos reconocimientos por esta labor, como el Accésit del I Premio Iberoamericano Miríadax – SEGIB 2014, al haber obtenido una tasa de superación por encima de la media del resto de cursos abiertos, y el Open Education Educator Award for Excellence 2017 por su dedicación excepcional a la educación abierta. Lleva años impartiendo conferencias y talleres para docentes universitarios en diferentes países como Perú, Colombia, Portugal, Francia, Bélgica, España y Reino Unido, en el ámbito del e-learning, el coaching docente, la docencia virtual y la tutoría académica. Asimismo tiene una labor activa como divulgadora científica con una larga trayectoria de participación en eventos organizados por universidades e instituciones españolas.

ver en Linkedin