Raúl Santiago: «Debemos repensar la forma en la que enseñamos. El Flipped Learning es un modelo que propicia el aprendizaje activo»
Entrevista a: Raúl Santiago | Experto en Flipped Learning, Pedagogía Escolar y Universitaria
por: Sylvana Valdivia | Docente del Departamento de Educación de la PUCP
¿Ha escuchado hablar del modelo Flipped Learning? ¿Lo está implementando con sus alumnos? Conversamos con el profesor Raúl Santiago, experto en el tema para resolver algunas inquietudes de profesores y formadores de profesores con respecto a este modelo.
Agradecemos de manera especial a Sylvana Valdivia, docente del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien en esta oportunidad, ha colaborado en la elaboración de esta entrevista.
¿Qué es el Flipped Learning?
En el año 2014 el Flipped Learning Network definió Flipped Learning como un modelo pedagógico que transfiere la instrucción directa del espacio grupal al individual, convirtiendo el aula en un espacio de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el profesor guía a los alumnos mientras estos aplican lo que aprenden y se involucran en el objeto de estudio de forma creativa. No se trata simplemente de, como muchos piensan, asignar un vídeo antes de clase y que los alumnos realicen los deberes en el aula; aunque es cierto que, en parte, este es el origen de Flipped Learning. Sin embargo, nosotros hemos ido descubriendo que hay mucho más y que está en proceso de cambio. Esta evolución se debe a tres razones:
- Investigación. El número de artículos de colegas que están aplicando el modelo está creciendo de forma exponencial, lo cual nos está ofreciendo una visión de las mejores prácticas, limitaciones y resultados del Flipped Learning.
- Innovación en el aula. Gracias a la cantidad de tiempo de trabajo en clase que el modelo facilita a los profesores, nos estamos encontrando con muchas iniciativas innovadoras de las que os haremos partícipes en el capítulo dedicado al espacio grupal y que, podemos adelantar, que son realmente sorprendentes.
- Tecnología. Los rápidos avances tecnológicos ponen al servicio del Flipped Learning una gran cantidad de herramientas que facilitan la creación y utilización de recursos, tanto para el espacio individual como el grupal.
¿Cuáles son las principales ventajas de su aplicación en la
clase universitaria?
Hay que pasar de la forma pasiva “enlatada” a métodos más activos, algo que involucre a los alumnos. Hay mucha investigación que arroja este simple hecho: el aprendizaje activo es mejor. Cualquiera que sea su contexto, nivel económico, cultural, etc, todos se involucran más. Además, los profesores que han cambiado a metodologías activas están encantados y ninguno volvería atrás.
Está claro que el currículo y la evaluación son importantes. Sin ningún género de dudas, hay que revisar lo que hemos enseñado durante años o incluso siglos; la forma en que evaluamos es importante e implica responsabilidad, pero después de décadas de reformas, resulta que la escuela no ha cambiado de forma significativa.
Así pues, debemos repensar la forma en que enseñamos. Necesitamos cambiar las clases, las escuelas, incluso los sistemas al aprendizaje activo. Para ello, debemos seguir unos principios básicos:
- Apoyar la personalización, el aprendizaje individual a gran escala.
- Preparar a los estudiantes para un futuro que aún no conocemos versus un pasado que desaparece a toda velocidad.
- Ser flexible ante grandes cambios, que además se producen muy deprisa.
- Permitirnos seguir utilizando lo que de verdad funciona en educación y eliminar lo que ya no sirve.
- Basarse en el aprendizaje activo. Este involucra y hace dueños de su propio aprendizaje a los estudiantes.
Ayudar a desarrollar profesores y estudiantes de calidad.
En el aprendizaje activo, el docente presenta desafíos específicos a los estudiantes para que los descifren. Los datos experimentales a interpretar, el estudio de un caso a analizar, problemas complejos del mundo real, o cuestiones hipotéticas a verificar, son algunos de esos desafíos. Al afrontar su resolución, los alumnos reconocen la necesidad de habilidades, conocimientos o comprensión conceptual. En este proceso también aprenden a descubrir y decidir por sí mismos qué es lo que necesitan conocer y saber hacer para responder al desafío. Todo eso es posible gracias al Flipped Learning, porque lo que fundamentalmente nos proporciona es tiempo.
¿De qué manera se puede asegurar su adecuada aplicación?
Sin duda, analizando si nuestra labor pedagógica se ajusta en mayor o menor grado a los estándares, recién definidos por un grupo internacional de expertos. El Proyecto de estándares globales ofrece un marco y puntos de referencia para permitir a los profesionales de Flipped Learning acceder y emplear las mejores y más actuales prácticas internacionales. El marco de estándares globales fue desarrollado conjuntamente por una delegación internacional de profesionales de Flipped Learning de más de 49 países, bajo los auspicios de seis copresidentes internacionales, vicepresidentes y el Consejo Global de Compañeros de AALAS. Aquí se puede acceder a más información.
Muchas veces los docentes se preguntan si el Flipped Learning funciona en todos los cursos, ¿qué les respondería?
Flipped Learning sí se puede aplicar en todos los niveles, pero con matices distintos. También depende de la asignatura y de la distribución del tiempo. En Educación Infantil, por ejemplo, es más complicado hacer flipped, y muy diferente a otros cursos, porque cuesta pensar en plantear módulos específicos sobre los que producir recursos. Además, necesitamos la implicación de las familias. Pero sí es posible.
¿Es posible desarrollar el Flipped Learning empleando metodologías como la clase magistral o expositiva? ¿Por qué?
Como señalan Prieto, Díaz y Santiago (2014), “los profesores que usan la metodología expositiva no deberían quejarse de no tener tiempo para que sus alumnos apliquen lo que aprenden, pues esta carencia de tiempo para la práctica es consecuencia de sus propias acciones y elecciones metodológicas. Si utilizasen una pedagogía inversa, dispondrían de mucho más tiempo de clase para dedicarlo a que los alumnos intenten trasferir y aplicar lo aprendido”.
El video es unos de los recursos más empleados para enviar antes de clase. En el marco del Flipped Learning, ¿qué características debe tener?, y ¿qué otros recursos recomendaría?
Es muy interesante que los vídeos sean propios, porque de esta manera el estudiante se siente mucho más implicado y conectado. Deben ser dinámicos, no demasiado largos. Mucha gente piensa que Flipped Learning se reduce a los vídeos, pero no es así. El objetivo de FL es ganar tiempo para poder atender a tus alumnos de manera individual. Los vídeos son una herramienta para conseguirlo.
Este modelo, al liberar mucho tiempo de clase (explicaciones teóricas), permite a los alumnos no solo aprender de una forma más activa y práctica, sino que facilita la posibilidad de participar en la resolución de problemas y desarrollo del pensamiento crítico. Cosa que en la realidad diaria del aula se le dedica muy poco tiempo, normalmente con una hora de tutoría, y no es menos importante que cualquier contenido. Por eso es fácil concluir que el Flipped Learning es incompatible con modelos expositivos unidireccionales, como la clase magistral o expositiva.
El video es unos de los recursos más empleados para enviar antes de clase. En el marco del Flipped Learning, ¿qué características debe tener?, y ¿qué otros recursos recomendaría?
Es muy interesante que los vídeos sean propios, porque de esta manera el estudiante se siente mucho más implicado y conectado. Deben ser dinámicos, no demasiado largos. Mucha gente piensa que Flipped Learning se reduce a los vídeos, pero no es así. El objetivo de FL es ganar tiempo para poder atender a tus alumnos de manera individual. Los vídeos son una herramienta para conseguirlo.
Los docentes que aplican el FL consideran que la parte más compleja de su aplicación es asegurar que los estudiantes observen los videos. ¿Qué estrategias emplea?
Uno de los errores típicos es volver a poner el vídeo a los alumnos porque no lo han visto, con eso estamos penalizando a los que sí lo han visto. Nos interesa motivar a los que han visto el vídeo y que solo ellos puedan pasar a actividades de clase; mientras que los demás pueden hacer otra actividad, como leer lo que corresponda en cada materia. Sin castigar ni recriminar a los que no han visto el vídeo, sino motivando a los que sí lo han visto. Esto, poco a poco, irá generando una mayor motivación para realizar las tareas previas. Todo lo que vaya en la línea con trabajar los contenidos previos (no pensemos solo en videos), mediante estrategias de motivación intrínseca y extrínseca (como la gamificación, en este segundo caso), será un impulso para que realicen esas tareas previas.
Del mismo modo, los docentes señalan que otro de los retos del Flipped Learning es contar con estudiantes autónomos. ¿Cómo se promueve la autonomía?
Es nuestro deber como educadores no solo “instruir” a nuestros estudiantes; también inculcarles habilidades que los ayuden a tener éxito en una vida fuera de la educación. Al alentar a nuestros estudiantes a convertirse en aprendices autónomos, los estamos preparando para su aprendizaje ahora y para su futuro.
Aunque no es bueno generalizar, los alumnos se han acostumbrado a que los docentes les digamos todo lo que necesitan hacer y la forma en que deben hacerlo. Los estudiantes deben aprender a desarrollar la independencia; siempre existe el “temor” de que lo que piensan que estará mal y de que hay un bien y un mal en todo; pero si no se les da la opción de pensar, será difícil para ellos diferenciar entre las opciones que se les presenten. Es por ello que deben aprender a ser independientes y saber cuándo “arriesgarse” y cuándo buscar consejo. Una estrategia puede ser proponer una tarea en la que una parte de esta sea completarla mediante el uso de su propia iniciativa y ver a dónde los lleva. La idea no es alimentar con cuchara, sino guiar. Para sentirse verdaderamente motivados y ambiciosos, para tener éxito y hacerlo bien, los alumnos necesitan que se les dé la responsabilidad. Hacer esto puede aumentar la autonomía y el compromiso. El poder y la confianza desencadenados por ser responsable “de algo” le transmiten al estudiante la idea de nuestra confianza, y esto aumentará su motivación.
Otro consejo es diseñar tareas que los alienten a pensar por sí mismos y ser creativos desde una edad temprana. Les permite expandir su mente y método de pensamiento y, como resultado, se vuelven independientes y autónomos. Aprenden a confiar en sí mismos y en sus propios instintos, y esto es valioso para que comprendan el aprendizaje independiente más adelante.
¿Por qué es importante investigar sobre las prácticas docentes mediante el Flipped Learning?
Generamos constantemente nuevos recursos y herramientas y, con todo ello, se democratiza el acceso a la información y las necesidades evolucionan. Como en cualquier otra práctica, es esencial seguir investigando porque todo cambia muy rápido. Flipped Learning es un modelo pedagógico dinámico y abierto, cuyo objetivo es generar tiempo para atender mejor a los alumnos. Somos conscientes de que las metodologías se renuevan y la mejor manera de estar al día es seguir investigando para ofrecer la mejor educación posible.
Algunas cosas sencillas que podemos planificar para estar al tanto de “lo que ocurre” a nivel global:
- Crear una alerta en Google Académico para que nos “avise” de los últimos estudios y publicaciones específicos sobre nuestro ámbito docente, por ejemplo: “Flipped Learning en música” o “Flipped Classroom” y “evaluación”. Será a nuestro criterio elegir el idioma de esta alerta.
- Aprender a “leer rápido un artículo”. Con un primer rastreo del abstract, las conclusiones y alguna de las imágenes, podemos optar por leer todo el artículo, obviarlo o “dejarlo para mejor ocasión”.
- Aprender a determinar la calidad de la investigación y seleccionar la calidad de lo que leemos. Tener en consideración que los objetivos y cuestiones clave estén bien definidos; no hace falta que esté plagado de datos y tablas estadísticas, pero sí que el diseño del estudio sea coherente: datos relevantes y fiables.
- Suscribirnos a un blog o web de referencia que filtre parte de esos estudios. Por ejemplo, hace meses tanto en la web www.theflippedclassroom.es como en http://flglobal.org/flippedresearchlabs/ se publican resúmenes periódicos sobre investigación. El último de ellos (finales de 2017) era específico de Matemáticas en la Educación Secundaria.
Finalmente, ¿cuál considera que es el futuro del Flipped Learning?
La gran conclusión con respecto al futuro es que hay que propiciar el cambio en los docentes. Hay que reflejar que el cambio es difícil, muy difícil; pero no es imposible. Entonces, ¿cómo cambiamos? La clave es algo que todos hemos hecho, pero que no dominamos. Hemos encontrado que la mayoría de los maestros y las escuelas que han cambiado sus clases lo han hecho con otros. El apoyo y la responsabilidad añadidos hacen que sea más probable que funcione. Sabemos que es posible que muchos de los que leen esta entrevista pueden ser un “solo-flipper”. Si eres tú, te alentamos a involucrarte con miles de otros maestros que comparten las mejores prácticas y experiencias en el sitio de la Iniciativa Global de Flipped Learning. Nuestra comunidad se llama Flipped Learning Innovation Center (FLIC). Allí encontrarás otros profesores que viajarán contigo y te ayudarán. Incluso, si no es un “solo-flipper”, también debe unirse a FLIC para mantenerse al día con las últimas investigaciones y pensamientos sobre Flipped Learning.