Red de Expertos

Profesores que colaboran con Rédum

Raúl Santiago (España)

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra. Actualmente es profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja (España). Ha sido director del Área de Recursos Multimedia de la Fundación de la Universidad de La Rioja y director del Centro Superior de Idiomas de la Universidad Pública de Navarra. Ha participado como asesor en proyectos nacionales y europeos sobre aplicaciones de las TIC en la educación.

Profesor en los grados de Educación Social, Pedagogía y Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es director del “Máster en Metodologías y Tecnologías Emergentes Aplicadas a la Educación” de la Universidad de La Rioja. Es autor y coautor de publicaciones como; “Formación online guía para profesores universitarios”, “The Flipped Classroom: como convertir la escuela en un lugar de aprendizaje”, “Metodologías Inductivas: el desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos”, “Tecnología móvil e innovación en educación: nuevos retos y realidades en el aula”, “Learning Analytics: la narración del aprendizaje a través de los datos”, “Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje” y “Aprender al revés: flipped learning 3.0” y metodologías activas en el aula”.

Es coordinador del grupo de investigación a nivel mundial sobre el modelo Flipped Learning. Ha sido galardonado en 2018 con The International Flipped Learning Award por The Academy of Active Learning Arts and Sciences (AALAS). Colabora frecuentemente con distintas instituciones educativas de Chile, Argentina, Panamá, Ecuador, México, Guatemala, Estados Unidos y países de la Unión Europea en el asesoramiento para la implementación de programas de transformación metodológica y didáctica. Autor y revisor de artículos científicos, siendo sus líneas de investigación: tecnologías digitales aplicadas a la educación; educación, analíticas de aprendizaje, flipped classroom, metodologías inductivas y mobile learning.

Ver en LinkedIn

Carmen Sarabia (España)

Docente e investigadora en la Universidad de Cantabria (España), en donde también se desempeña como coordinadora del grupo de investigación de Enfermería del Instituto de Investigación Valdecilla. Cuenta con un doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con tesis en Neuropsicología. Es enfermera, psicóloga, y antropóloga de formación.

Desde el 2012 forma parte del desarrollo de cursos MOOC (cursos online masivos y abiertos) en la plataforma Miríadax, donde actualmente coordina siete MOOCs con una tasa de más de 200,000 estudiantes matriculados a nivel mundial. Ha recibido diversos reconocimientos por esta labor, como el Accésit del I Premio Iberoamericano Miríadax – SEGIB 2014, al haber obtenido una tasa de superación por encima de la media del resto de cursos abiertos, y el Open Education Educator Award for Excellence 2017 por su dedicación excepcional a la educación abierta. Lleva años impartiendo conferencias y talleres para docentes universitarios en diferentes países como Perú, Colombia, Portugal, Francia, Bélgica, España y Reino Unido, en el ámbito del e-learning, el coaching docente, la docencia virtual y la tutoría académica. Asimismo tiene una labor activa como divulgadora científica con una larga trayectoria de participación en eventos organizados por universidades e instituciones españolas.

Ver en LinkedIn

Anastassis Kozanitis (Canadá)

Ph.D en Ciencias de la Educación por la Universidad de Montreal, donde se especializó en pedagogía universitaria. Cuenta con una maestría en la misma área por la Universidad Laval, y una licenciatura en psicología por la Universidad de Quebec. Habla cuatro idiomas: francés, inglés, español y griego. Sus áreas de interés son la motivación escolar, dimensiones afectivas en el aprendizaje, gestión de la clase y las innovaciones pedagógicas en contexto universitario.

Actualmente, es profesor en el departamento de didáctica en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Por más de 10 años se desempeñó como asesor pedagógico en el Centro de Apoyo al Docente del Polytechnique Montreal, donde además de formar a los nuevos profesores en las áreas de enseñanza y métodos pedagógicos, participó en el proyecto educativo de la institución hacia un enfoque por competencias. Ha escrito un sin número de artículos sobre el enfoque por competencias, y ha sido citado e invitado por distintas universidades latinoamericanas a compartir su experiencia sobre el tema. Adicionalmente a sus labores académicas, colabora con Laspau como consultor internacional y ha asesorado a diversas instituciones en Costa Rica, Colombia, Chile, Canadá, Panamá, Honduras, Nicaragua, Brasil, Bolivia, República Dominicana y Perú, en el desarrollo de sus currículos basados en competencias, siendo una de sus principales motivaciones trabajar para mejorar la calidad de la enseñanza.

José C. Mondragón (México)

Desarrollador de juegos y entusiasta de la gamificación. Ingeniero de Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM (México), con maestría en videojuegos por la Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha sido Director de la Carrera de Animación y Arte Digital en ITESM (Campus Toluca), donde también se desempeña como profesor en el departamento de Computación y Comunicación.

Emprendedor con una firma de entrenamiento para desarrollo y producción de videojuegos. Fundó Videogames Academy, una empresa orientada a la consultoría y formación de profesionales, con más de 12 expertos en el mundo; así como Nikelstudios, boutique creativa productora de videojuegos y aplicaciones para publicidad, donde ha trabajado con marcas como LG, Mercedes Benz, Pepsi, Tang, Oreo, Grupo Cuervo, entre otras. Es instructor de Gamificación desde el 2014, luego de ser invitado por el grupo principal del ITESM para colaborar en el curso oficial de capacitación a profesores (EduTrends 2016). A partir de ese momento, ha dictado cursos y asesorías en diferentes universidades de México. Participó como consultor de programas educativos para la Universidad Europea así como investigador de proyectos para Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) en el diseño de plataformas gamificadas.

Ver en LinkedIn

Oscar Jerez (Chile)

Doctor en Psicología y Educación, y con un Diploma de Estudios Avanzados en Psicología y Educación, de la Universidad de Granada en España. Magister en Educación, con mención en Informática Educativa de la Universidad de Chile, Bachiller en Filosofía de la Università Pontificia Salesiana di Roma y Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. Doble Licenciatura en Educación y Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con un Diplomado en Formación Profesional del Politécnico di Torino. Además, de ser Fellow Research en el Academic and Professional Program for the Americas, LASPAU.

Investigador y consultor en universidades e instituciones de Educación Superior en Chile y toda Iberoamérica, ha participado en proyectos con la OIT y el Banco Mundial. Ha sido docente de pre y postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en varios programas sobre calidad, gestión y docencia en la educación superior y co-creador de Centros de Enseñanza y Aprendizaje o “Teaching and Learning Centre” en distintas universidades de América Latina, Europa y África. Ha sido Coordinador de Innovación del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile. Trabaja junto a la Cooperación Internacional de la Unión Europea en proyectos de apoyo a la educación superior en África y en América Latina.

Autor de libros, artículos e investigaciones en sus líneas de acción, las cuales se concentran en la Educación Superior, especialmente en Enseñanza, Aprendizaje, Curriculum y Evaluación; y en Gestión, Aseguramiento y Accountability. Actualmente es Investigador Miembro del Comité Consultivo de Acreditación Institucional y par Acreditador Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  Director – Fundador del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Profesor Adjunto del Departamento en Educación en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y University Innovation Advisor, LASPAU. Miembro regular de la “American Educational Research Association” (AERA) y de la “International Society for the Scholarship of Teaching and Learning” (ISSOTL). Desde hace años desarrolla cursos moocs sobre calidad e innovación docente en la prestigiosa plataforma Coursera.

Ver en LinkedIn

Adriana Araque (Colombia)

Comunicadora social y periodista con maestría en docencia por la Universidad de La Salle, Colombia.  Actualmente es directora de innovación pedagógica en el Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA en Bogotá, Colombia, donde lidera un área encargada de formar a los docentes que exige este siglo.

Adriana, es una docente apasionada por aprender y compartir nuevas metodologías y herramientas orientadas a impulsar la creatividad y la innovación en la enseñanza.  Su experiencia en educación inició a través del diseño de materiales didácticos, trabajo que la encaminó hacia la docencia, su segunda vocación, que ejerce desde hace 25 años.  Además, es responsable del Grupo G&A, consultora que apoya a instituciones y profesores en sus procesos de formación docente, diseño de cursos virtuales entre otros temas.

En el año 2017, fue invitada por TEDxUCundinamarca para hablar sobre aquello que le apasiona en la vida “enseñar” y lo hizo a través de una conferencia que denominó “El docente asombroso”. Desde hace un año trabaja en un proyecto orientado a estimular el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro para fortalecer las capacidades cerebrales y habilidades cognitivas en los niños.

Ver en LinkedIn